miércoles, 23 de mayo de 2012

Ciudad Jardín Bicentenario

Hoy, Ciudad Nezahualcóyotl es uno de los distritos más densamente poblados del continente americano, y uno de los más poblados de México. En tan sólo 63.4 km2, habitan aproximadamente un millón 700 mil habitantes, a quienes los nulos planes de crecimiento urbano, los privaron no sólo de la infraestructura mínima adecuada, sino también de espacios deportivos, recreativos y de entretenimiento así como de servicios médicos, educativos, comerciales y fuentes masivas de empleo, cercanas a sus hogares.






Funcionamiento y financiamiento

El primer paso para desarrollar el proyecto, fue la venta a la Iniciativa Privada de 46 hectáreas del Bordo de Xochiaca, que hasta entonces estaba en manos del gobierno mexiquense. La transacción osciló en alrededor de los 250 millones de pesos y con estos recursos las autoridades realizaron los trabajos de saneamiento del tiradero.


Ciudad Jardín Bicentenario será economicamente autosustentable.


En cuanto al financiamiento de la obra, se proyectó una inversión aproximada de 200 millones de dólares (mdd) proveniente de la Iniciativa Privada, en donde destaca la inversión de Promotora Sanborn's y la Constructora IDEAL (Impulsora para el Desarrollo y el Empleo en América Latina), ambas compañías encabezadas por el Ing. Slim Helú, quienes financiaron 70% del total del proyecto.


El plan de lo que entonces sería Ciudad Jardín Bicentenario fue presentado por el secretario de Desarrollo Económico estatal, Enrique Jacob; Luis López Bautista, presidente municipal de Nezahualcóyotl y Heberto Guzmán, director de la empresa Gucahe, entidad a la que se adjudicó directamente la obra.

Es importante comentar que desde el planteamiento de un espacio deportivo de estas características, se pensó en la creación de un patronato que se encargara de la administración, financiamiento y manutención del mismo, además de preservar su funcionamiento de manera gratuita para toda la comunidad, toda vez que ofrece una alternativa a la juventud para mantenerla alejada de hábitos destructivos. 


Virtudes ecológicas

En cuanto a las virtudes ecológicas de Ciudad Jardín Bicentenario, los estudios proyectaron que una vez instalados los generadores de energía -que funcionarán a partir de la explotación del gas metano emanado por los procesos de descomposición de la basura-, será posible que se produzcan aproximadamente 4 MW de energía eléctrica, capaz de alumbrar ecológicamente las instalaciones deportivas del mismo. La captación del también denominado biogás, será equivalente a inhibir la emisión de 93 mil toneladas de CO² a la atmósfera por año, lo que equivale a 37 millones de viajes de vehículos que recorran 50 kilómetros de trayecto.

Asimismo, se sembraron 350 mil m² de pasto, los mismos que serían capaces de cubrir el área total de los Viveros de Coyoacán de la ciudad de México, sin dejar de mencionar que se recuperarán 5 millones de litros de agua pluvial al año, la cual se empleará en mantener las áreas verdes del desarrollo.

El financiamiento del centro deportivo, según el plan maestro, se pretende resolver a partir de la colocación de bonos de carbono, mismos que son un mecanismo internacional de descontaminación, para reducir las emisiones al medio ambiente. Éste es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto, para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o gases de efecto invernadero.

Una vez instalado y en marcha, el sistema de recuperación de biogás permitirá certificar el proyecto ante la ONU, con la finalidad de obtener bonos de carbono. Esto se traduciría en recursos económicos suficientes para mantener el Centro Deportivo Ciudad Jardín Bicentenario a la altura de lo esperado, por lo cual se convertiría en un proyecto autosustentable y autofinanciable a largo plazo.


Centro Comercial

- 194 locales comerciales.
- 3 mil 750 cajones de estacionamiento.
- 88 mil 457 m² de construcción.
- 175 mil 635 m² de superficie.


SEARS, Sanborn's, TELCEL, INBURSA, Mixup, CINÉPOLIS, Recórcholis, SUBURBIA, Piccolo Mondo, Julio, Ivonne, Adidas, Puma, Innova Sport, Santander, HSBC, Bizarro, Aldo Conti, Chili's, Rodeo, Domino's, Tortas Hipocampo, La Ciudad de Colima, Subway, Burger King, McDonalds, Taco Inn, entre otros.


Reconocimiento internacional

A finales del mes de septiembre de 2008, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl dio a conocer ante los medios de comunicación que Ciudad Jardín Bicentenario se encuentra dentro de los tres finalistas del premio internacional "Ciudad a Ciudad", que otorga la ciudad de Barcelona, España, en colaboración con el Centro de Investigación de Relaciones Internacionales y Desarrollo (CIDOB), así como la organización Fomento de las Artes y el Diseño (FAD), a proyectos que con base en experiencias urbanas o acciones -ya sean públicas o privadas-, acarrean efectos positivos para las ciudades y sus habitantes.


Puente de la Unidad o Atirantado, Monterrey


El Puente Viaducto de la Unidad es una respuesta integral que aporta múltiples soluciones al permitir la interconexión directa del bulevar Rogelio Cantú Gómez, en Monterrey, con la avenida Humberto Lobo, en el municipio de San Pedro Garza García. El puente de alta tecnología, que cruza el río Santa Catarina, forma parte de un proyecto vial que integra 17 obras. Entre las más significativas destacan los viaductos elevado e inferior, cinco pasos a desnivel, la meseta de interconexión, las dos gasas de incorporación y el puente atirantado, el que por su importancia y valor estético en sólo pocos meses se ha convertido en uno de los símbolos de identificación de la ciudad de Monterrey e incluso del estado de Nuevo León.

CIMENTACIÓN

El Puente de la Unidad está formado por dos estructuras fáciles de identificar: el mástil o pilón, y el puente o viaducto. La cimentación del mástil se desplanta en las márgenes del río, en un suelo de boleo, al que después de compactarlo se le preparó con inyecciones de lechadas de cemento y una plantilla de concreto ciclópeo, antes de colocar el acero de refuerzo de la zapata única que sirve de apoyo al mástil.
La zapata de concreto armado y postensado responde a una sección trapezoidal de tres a cinco metros de alto, 20 a 30 m de ancho y 80 m de largo. El volumen de concreto para hacer este colado ascendió a ocho mil m3, de 300 kg/cm2, los que se colocaron en tres etapas, la primera de 1500m3, la segunda de dos mil m3 y la tercera con 4500 m3.

Esta última constituyó el colado masivo más importante que se haya hecho de manera continua, en 22 horas, para un puente en el país, explica el ingeniero Enrique Ramírez, director de Obras de la Constructora Garza Ponce, quien advierte que “para controlar el calor de hidratación de un colado de estas dimensiones y evitar los agrietamientos por el diferencial térmico hubo cuidados muy especiales con el concreto, al añadir hielo en la mezcla, reducir al máximo los agregados y «arroparlo con colchonetas de fibra de vidrio» para así evitar el shock térmico. Por otra parte, también se mantuvo una rígida observación de la variación de las temperaturas con termopares”.

EL BLANCO DE BLANCOS, EL MÁSTIL

El mástil, sobre el que recae la estética de esta obra vial, se realizó totalmente en concreto blanco con agregado de mármol y se le dio un acabado lavado que se logra aplicando a la cimbra un retardante, la cual al descimbrar
permite que el concreto se lave con agua a presión para dejar el agregado expuesto. Con de150 m de altura desde su base tiene una inclinación de 60 grados hacia el lado sur y se desplanta de la zapata sobre una sección base de 15 m de ancho por ocho m de largo, que se reduce según la altura. El tramo curvo inicia a partir del tercer nivel hasta el 19, y el tramo recto del 20 al 35. Entre el cuarto y el sexto nivel se encuentra el primer mirador conocido como “El Sol”, y en la cúspide se diseñó otro de dimensiones más pequeñas.

El colado en concreto de f´c 500 kg/cm2 se hizo por tramos con la ayuda de una cimbra autodeslizante y para lograr un acabado perfecto, menciona Ramírez, se realizó un colado por niveles, y el fuste del mástil se subdividió en dos partes: la curva, que inicia en el tercer tramo al 19, y el recto que va del 20 al 34. Cabe mencionar que el fuste es hueco y sus paredes tienen 1.5 m de espesor.

En esta etapa, los volúmenes del colado se hicieron de 200 a 300 m3 en un solo evento y para evitar cualquier afectación debida a la generación de calor que sufre el concreto en su fraguado -se refiere al diferencial que se presenta entre en las primeras horas de 17 a 20°C-, entre el centro, la tercera parte y la externa de las paredes del mástil, nuevamente se usó hielo en la mezcla y los termopares, e incluso en el verano los colados se realizaron en la noche para bajar aún más la carga térmica.

LOS TIRANTES

Del lado norte del mástil se colocaron 13 pares de tirantes aproximadamente a cada ocho m, los cuales soportan el claro principal. Dichos tirantes están formados por un conjunto de cables o torones, de 15.7 mm de diámetro cada uno, compuestos por siete hilos de acero galvanizado trenzados entre sí. Para protegerlos contra la corrosión se cuenta con cuatro niveles de protección: el galvanizado, la cera petrolera que recubre cada hilo de acero del torón, el recubrimiento de polietileno y la vaina en la que se encapsula el haz de torones. Para la colocación de estos tirantes se utilizó el sistema SSI 2000, que pertenece a la empresa de origen francés VSL, y que entre otras ventajas permite sustituir cuaquier torón -en el remoto caso de ser necesario-, sin alterar el funcionamiento del puente.

El isaje de las vainas comenzó en el extremo superior del pilón donde se sujetó cada uno de los cables en su anclaje correspondiente. La misma operación se efectuó en la parte inferior, en la trabe de borde del tablero del puente donde se encuentra la otra conexión. A continuación se procedió a un tensado inicial de 30% de los especificado en proyecto, y se hizo una primera verificación, para después pasar a un segundo tensado, tras lo cual se midió la elongación de proyecto. Una vez colocados todos los tirantes se efectuó un ajuste final.

El número de cables o torones varía de acuerdo con su posición, el más corto tiene 82 torones que se reducen en número hasta llegar al tirante 13, el cual cuenta con 62 cables.
Por último, en el área posterior al mástil se ubicaron dos tirantes más, que anclados a un bloque de concreto de 700 toneladas actúan como contrapeso de la estructura del puente.

EL TABLERO

El puente está compuesto por tres claros principales: el de transición, de 108 m, que a su vez se subdivide en tres tramos e inicia en la calle Humberto Lobo hasta el mástil, donde empieza con 21 m de ancho que llegan hasta los 51 m en el mástil. El segundo es el claro principal y mide 185.6 m, integrado por un primer tramo de 31 m y 13 tramos de 12 m cada uno correspondientes a los 13 pares de tirantes, más un tramo extremo hasta el apoyo intermedio. El tercer claro, de 49 metros es el final, y sirve de conexión con el viaducto. El tablero se construyó con dos frentes lanzados y una estructura metálica provisional. Se continuó con el habilitado y armado de las vigas de borde, donde se introdujo el tubo guía que recibió los cables de los tirantes. Después se montaron las estructuras metálicas transversales espaciadas a cada seis m y las longitudinales para continuar con el colado del segmento correspondiente de las vigas de borde en ambos lados.
Una vez coladas las vigas de borde se esperó a tener 75% de la resistencia del concreto para el tensado inicial para colocar las ocho losas precoladas, proceso que tomó unos dos días, en tanto se realizó la instalación de los cables. Con posterioridad se procedió al tensado final y a la colocación del resto de las losas. Este procedimiento ocupó cerca de seis días para cada segmento de 12 m. Sin duda, se trató de una obra polémica, que se completó en un año y tres meses y que además marca un parteaguas en la construcción de los puentes urbanos en el país.

lunes, 21 de mayo de 2012

MAGENTA REFORMA



Torre residencial de 101 metros de altura, contará con 25 pisos. Su ubicación es Paseo de la Reforma 284 esq. Génova, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.






Magenta Reforma es un edificio de usos mixtos, la torre cuenta con 32 pisos, de los cuales 7 son de estacionamiento subterráneo, 1 piso para el acceso, y el resto de servio de hotel, residencial y espacio de oficinas. La forma del edificio consiste en un prisma rectángular con fachadas de vidrio.









La ubicación de este edificio al igual que otros edificios de usos mixtos es en la avenida Paseo de la Reforma, entre la glorieta de la Palma y la Columna de la independencia (el supuesto ángel).
Dentro de los servicios con los que contarán los habitantes de Magenta Reforma, incluyen cafetería, gimnasio, alberca, spa, entre otros; además las personas ajenas al residencial podrán entrar a la zona comercial del edificio. El edificio cuenta con 6 elevadores.





Carretera Amozoc - Perote

La carretera Amozoc-Perote forma parte de un corredor alternativo para unir Ciudad de México con el Puerto de Veracruz, el más importante del país, punto de salida y llegada de las mercancías en el intercambio comercial con Europa y puerto estratégico en el desarrollo de corredores para el comercio marítimo con Norteamérica.



Esta moderna vialidad inicia a la altura del kilómetro 137+455 de la autopista México-Orizaba. En su primera etapa, la autopista cruza por los municipios de  Amozoc, Tepatlaxco, Acajete, Lara Grajales y Nopalucan del estado de Puebla,  y en el estado de Tlaxcala los municipios  de Huamantla, Ixtenco, Zitlaltepec y Cuapiaxtla. 









Esta autopista de altas especificaciones tiene 105.0 kilómetros de longitud, cruza los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, y forma parte del Proyecto Regional de Gran Visión. Durante 2006, se realizó la construcción de un cuerpo de 12.0 metros de ancho de corona con superficie de concreto asfáltico, para alojar dos carriles de circulación de 3.5 metros por sentido y acotamientos laterales de 2.5 metros, para una velocidad de proyecto de 90 a
110 kilómetros por hora. De la longitud total de la autopista, 58.5 kilómetros corresponden al estado de Puebla, 31.5 kilómetros a Tlaxcala y 15.0 kilómetros a Veracruz.

Esta obra inició el 2 de enero de 2006 y se prevé terminar en diciembre de 2007. Su costo total asciende a 1 798.4 millones de pesos, de los cuales se invirtieron 659.3 millones durante 2006. Con su construcción se genera un impacto en el desarrollo económico regional, al incrementar el intercambio de bienes y servicios, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, brinda al
usuario un ahorro de 44 minutos en tiempo de traslado, seguridad y confort, beneficiando directamente a una población aproximada de 263 373 habitantes.





ESTUDIOS DE LA ESTABILIDAD ESTATICA Y SISMICA PARA AMPLIAR LA PRESA DE JALES DE LA UNIDAD MINERA LA CARIDAD

La historia del diseño de esta cortina se remonta al año 1977, cuando el ingeniero José Vicente Orozco realizó un estudio para el proyecto de la cortina de la presa La Cañada (Orozco, 1977) en la misma zona donde se ubica La Caridad, ambas pertenecientes a la unidad minera de este nombre.




Posteriormente, en 1981, fueron realizados los análisis de estabilidad para una cortina que se ubicaría en el sitio de La Caridad; para ésta se consideró una sección simétrica con núcleo de arcilla y caras de enrocamiento (Canales, 1981), con pendientes de 1.6:1 (H:V) en ambas caras y de 0.5:1 en el núcleo de arcilla, con una corona de 12 m de ancho y una altura de 140 m, que corresponde a la cortina actual.

Los factores de seguridad calculados estuvieron entre 1.22 y 2.0. Se utilizó un núcleo impermeable de arcilla para que la cortina tuviera el doble propósito de alojar jales y almacenar agua, de acuerdo con las necesidades y los requerimientos de operación de la unidad minera.

En 1992 se planteó la necesidad de incrementar la altura de la cortina con el fin de poder almacenar un volumen mayor de jales. Para ello se realizó un análisis de estabilidad (Orozco, 1992) con carga estática más sísmica, utilizando métodos de equilibrio límite para evaluar la factibilidad de la sobreelevacion hasta una altura de 170 m.

Los resultados obtenidos indican que para pendientes 2:1 y 2.5:1, los factores de seguridad fueron 1.0 y 2.0, respectivamente. Sin embargo, los trabajos de ampliación no se llevaron a cabo.

Con el fin de prolongar la vida útil de la presa de jales se plantea, nuevamente, elevar la cortina a la cota 905, para alcanzar una altura de 170m. El procedimiento general contempla escarificar y recompactar unos 2m del material del núcleo a partir de la elevación actual de la corona.




PROCEDIMIENTO PARA LA AMPLIACION

El procedimiento propuesto consiste en colocar enrocamiento sobre el talud de aguas abajo y ampliar de manera considerable su sección. Para ello, se evalúan dos opciones; la primera (propuesta inicial) contempla una banda de enrocamiento de ancho constante desde el pie del talud hasta la corona, con inclinación 1.6:1; la segunda (propuesta modificada) se refiere a una banda de enrocamiento de pendiente variable: 1.5:1 en el tercio inferior de la altura, cambiando a una pendiente de 1.4:1 en los dos tercios superiores.
Este talud aloja dos bermas de 3 y 5 m de ancho ubicadas en los tercios inferior y superior, respectivamente. Esta geometría representa una reducción aproximada de 11% del volumen del enrocamiento requerido respecto a la propuesta inicial.
GEOMETRIA Y PROPIEDADES

Para determinar las propiedades de los materiales que conforman la cortina, se recurrió a ensayos de laboratorio realizados en materiales del núcleo, muestreados para este estudio. Además, se recurrió a información histórica de la misma cortina y a la literatura técnica. Con ello fue posible definir un rango de propiedades suficientemente amplio para compensar su conocimiento parcial.
La sección propuesta para la cortina de la presa de jales La Caridad está compuesta por cuatro zonas: enrocamiento (4), transición (3), núcleo impermeable (1) y el nuevo enrocamiento colocado aguas abajo (4A).



AMBIENTE SISMICO
De acuerdo con la zonificación sísmica de la República (CFE, 1993), la presa La Caridad está ubicada en una zona de riesgo intermedio. Su altura y concepción como presa para el almacenamiento de agua permiten plantear la aplicación de los criterios de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD) para los análisis de estabilidad sísmica.

Para diseñar la cortina de una presa, la ICOLD (1989) recomienda sismos para dos niveles de severidad: sismo máximo creíble y sismo de operación. El primero corresponde al temblor hipotético que produce el movimiento más severo del terreno en el sitio de la obra, ya sea por causa de una fuente o por el efecto combinado de varias de ellas.

CONCLUSIONES

Los análisis de los dos modelos propuestos muestran que la presa La Caridad es estable tanto para la condición estática (final de la construcción más llenado [agua más jales] del embalse) como para la condición sísmica (sismo más embalse lleno). Los resultados analíticos indican que la ampliación de la cortina que contempla talud con pendiente variable y bermas es estable ante ambas condiciones de carga. Esta opción de ampliación reduce aproximadamente 11% el volumen del enrocamiento respecto al requerido en la alternativa propuesta inicialmente.
Debido a la baja magnitud de los esfuerzos de tensión generados en el núcleo de la cortina en zonas cercanas a los empotramientos, a la naturaleza transitoria de los movimientos sísmicos y a la resistencia del material del corazón, se considera que se conservará la integridad del núcleo bajo la acción de las cargas aplicadas.
Referencias
Comisión Federal de Electricidad (1993). Manual de Obras Civiles. México.
ICOLD (1989). Selecting Seismic Parameters for Large Dams. Boletín72.
NOM-141-SEMARNAT-2003 (Septiembre 2004). “Norma Oficial Mexicana que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales”. Diario Oficial de la Federación. México.

Orozco, J. V. (1977). Informe sobre geotecnia y datos para el diseño de la presa La Cañada en el sistema receptor de jales, Sonora.

Orozco, R. V. (Octubre 1992). Evaluación de la ampliación del represo # 7 La Caridad con arena de jal. Sonora.

viernes, 18 de mayo de 2012

Inicia en México la construcción de mega obra hidráulica para el tratamiento de aguas residuales





 
El Director General de la Comisión Nacional del Agua Conagua, José Luis Luege Tamargo, subrayó que 2010 será un año significativo para esta dependencia y el desarrollo del país, ya que los próximos días inicia la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, uno de los proyectos de infraestructura hidráulica más importantes de la administración actual, para atender la problemática de saneamiento de las aguas negras que se generan en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Así lo destacó el funcionario durante la firma del Contrato para la construcción de la Planta, entre esta dependencia federal y representantes del consorcio de empresas que resultó ganador de la Licitación Pública Internacional Abierta No. 16101047-001-09, para la adjudicación del contrato de prestación de servicios, que integra el diseño y la construcción de la PTAR Atotonilco, en el estado de Hidalgo, entre ellos Carlos Slim (CARSO), Alejandro Garza (Atlatec), Luis Castilla (Acciona Agua), Alejandro Abounrad (IDEAL), José Luis Guerrero Alvarez ((ICA) y Jaime Chico Pardo (IDEAL).

También asistieron el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, Fausto Barajas Cummins, Coordinador General del Gabinete de Infraestructura de la Presidencia de la República, Daniel Robles Ferrer, Director de Proyectos de Banobras, Juan Antonio Meré Alcocer, de Transparencia Mexicana, César Angeles Mendoza, presidente municipal de Atotonilco de Tula, Rosalío Santana, presidente municipal de Tepeji del Río, y Cuauthémoc Ochoa Fernández, Secretario de Obras Públicas del Gobierno del Estado de Hidalgo, en representación del gobernador de esa entidad, Miguel Angel Osorio Chong.

Luege Tamargo puntualizó que el arranque de esta mega obra hidráulica para el tratatamiento de aguas residuales confirma el anuncio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa de alcanzar en el presente año un máximo histórico de inversión en infraestructura, para construir obras que serán el legado de nuestra generación a los mexicanos del mañana.



"La Planta de Atotonilco obedece a la estrategia presidencial de promover la inversión privada en conjunto con recursos del Gobierno Federal en proyectos de gran beneficio para los mexicanos. Es parte de una serie de proyectos iniciados en este sexenio y que representan las mayores obras de infraestructura hidráulica en toda la historia de la Conagua". Es el proyecto más grande en su tipo que se construye en la actualidad y uno de los más grandes a nivel mundial, con capacidad de 23 metros cúbicos por segundo, y hasta 35 metros cúbicos en temporada de lluvias, el cual permitirá tratar el 60% de las aguas residuales de la ZMVM.

En su construcción se realizará una inversión superior a los 10 mil millones de pesos y será un detonante para la generación de empleos, ya que en las diferentes etapas de la obra se generarán más de 4 mil empleos directos y entre 12 y 15 mil empleos indirectos, en Hidalgo. Tendrá una contribución significativa en el mejoramiento de las condiciones ambientales y de salud en dicha entidad, ya que actualmente las aguas residuales del Valle de México sin tratar se utilizan en el Valle de Tula para el riego de cerca de 90 mil hectáreas. En esa región viven 700 mil habitantes, de los cuales 300 mil habitan directamente en las zonas de riego, por lo que su construcción es de suma trascendencia para los hidalguenses en general, debido a su impulso determinante en el mejoramiento de su calidad de vida, en especial en términos de salud y de la calidad en su producción agrícola.

En su oportunidad, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, dijo que la firma de este convenio representa para el Valle de México un incremento significativo en el tratamiento de aguas residuales, ya que pasará del seis al 60 por ciento. Afirmó que es el proyecto más importante de los últimos 30 años para el país, debido a la gran cantidad de agua que será reciclada. Agregó que con la Firma de Contrato PTAR Atotonilco, se crea infraestructura con sustentabilidad hídrica ambiental para limpiar ríos, arroyos, cañadas, presas y lagunas; además de que se logrará la reactivación de la economía a través de la creación de empleos tecnificados y se reducirán las emisiones de metano derivadas de las descargas de aguas negras, lo que contribuirá sustancialmente al compromiso internacional de México en el combate al cambio climático.

El Director General de la Conagua indicó que la PTAR Atotonilco atiende fundamentalmente un problema histórico de falta de tratamiento de las aguas residuales de la Ciudad de México y es el complemento de otra obra que por sus dimensiones es la más grande a nivel mundial para conducción de las aguas residuales de la gran metrópoli, el Túnel Emisor Oriente, ejemplo de ingeniería y capacidad tecnológica de clase mundial de la que debemos estar orgullosos los mexicanos. Agregó que existen otros grandes proyectos de infraestructura que atienden también los problemas de agua en todo el país, en Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos, Tamaulipas, Tabasco y Sinaloa.

Por su parte, Carlos Slim Helú destacó que este proyecto se realizará de manera sustancial con ingeniería mexicana, que además contempla en su construcción más del 70 por ciento de insumos nacionales, lo que traerá efectos positivos en la actividad económica, en el empleo y en el desarrollo de nuestro país. "Es para mí un gran orgullo, para las empresas que me honro en presidir IDEAL y SICSA, formar parte de este extraordinario consorcio de clase mundial.

Felicito francamente y con entusiasmo al Gobierno Federal y en particular a Conagua de que en medio de esta crisis internacional asuma la realización de estos proyectos tan importantes y urgentes".

Gracia Enrique
Serrano Cesar